Fivestars IGS

Cuáles son los síntomas de sobreentrenamiento

Tabla de contenidos

Este es un artículo nivel:

En ocasiones el cuerpo humano nos envía señales para indicarnos que algo está fallando o que algo no estamos haciendo bien. Nuestro organismo es una compleja maquinaria que sabe identificar a la perfección cuando algo no va bien, y no solo eso, nos envía todo tipo de señales —que en muchas ocasiones denominamos como síntomas— para avisarnos de que algo le ocurre.

El sobreentrenamiento se produce cuando nos excedemos al realizar ejercicio físico. Nuestro cuerpo, a través de los diferentes síntomas de sobreentrenamiento, nos avisa de que debemos bajarle la intensidad al entrenamiento si no queremos sufrir daños mayores. Y es que, en muchas ocasiones, los métodos que empleamos para entrenar nuestro cuerpo y nuestros músculos se exceden de nuestras limitaciones —independientemente de que lo hagamos en un gimnasio o nos centremos en ganar masa muscular en casa—. Y no solo al trabajar nuestra masa muscular, también con cualquier otro tipo de actividad física. Por ejemplo, forzando a nuestro cuerpo a correr, o al practicar un deporte específico, etc.

El problema es que el excederse en el entrenamiento desemboca en varios síntomas de sobreentrenamiento que pueden ser perjudiciales para nuestra salud y que, si no tomamos las medidas necesarias, pueden derivar en problemas más serios como la rabdomiólisis —o lo que es lo mismo, destrucción del músculo esquelético—. A continuación, te explicamos cuáles son los síntomas de sobreentrenamiento, así como los métodos más efectivos para prevenirlo con fórmulas adecuadas para conseguir masa muscular en casa o en el gimnasio —y dietas para ganar masa muscular— sin forzar al organismo.

¿Qué es el sobreentrenamiento?

El sobreentrenamiento tiene lugar debido a la realización excesiva de actividad física. Se entiende por sobreentrenamiento, también, cuando existe una descompensación entre la carga de entrenamiento y la alimentación. Es decir, si la carga de trabajo es la habitual pero el cuerpo no se está alimentando de manera correcta. Por ejemplo, cuando forzamos al organismo a través de ejercicios físicos que exceden nuestras limitaciones, sin tener en cuenta que siempre debemos llevar un estricto control de rutinas y ejercicios para evitar el sobreentrenamiento.

El síndrome del sobreentrenamiento viene a ser una respuesta de nuestro organismo cuando este no se adapta adecuadamente a la carga de ejercicio —ocasionada, por lo general, por el aumento progresivo de los niveles de carga de entrenamiento—. Ello deriva en una serie de síntomas que afectan de diferente manera a nuestro organismo.

Además, el síndrome del sobreentrenamiento suele ocasionar —a la larga— una disminución continuada del rendimiento deportivo, incluso después de haber reducido la intensidad.

Síntomas de sobreentrenamiento

Los síntomas de sobreentrenamiento son varios. El problema de excederse en cómo ganar masa muscular, o en la realización de algunos deportes, puede ocasionar que nuestro cuerpo se resienta. Este suele avisarnos de la siguiente manera:

  • Apatía y mal humor: La persona que padece el síndrome del sobreentrenamiento suele irritarse fácilmente e, incluso, mostrar apatía y desgana durante el entrenamiento.
  • Sed insaciable: A pesar de beber y beber, no se calma la sed. El cuerpo entra en un estado de catabolismo —como no se sigue una dieta para ganar masa muscular adecuada, el cuerpo se nutre de sus propios tejidos—. Ello complica la hidratación.
  • Disminución del rendimiento físico: El rendimiento disminuye, aunque la intensidad se haya reducido también.
  • Enfermedades: Es más fácil enfermar ya que el sistema inmune está debilitado. Ello puede derivarse en dolores de cabeza, alteraciones hormonales y, sobre todo, enfermedades infecciosas.
  • Falta de concentración y cansancio: El agotamiento afecta en todos los sentidos. La falta de glóbulos rojos —o la disminución de su efectividad— hacen que no llegue adecuadamente el oxígeno y que la persona se sienta agotada por realizar simples actividades. Así mismo, resulta más complicado concentrarse, por lo que el rendimiento académico puede verse afectado, entre otras.
  • Insomnio: A pesar de estar agotado/a, resulta complicado conciliar el sueño. Ello se debe a que el sistema nervioso sigue activo y el cuerpo permanece alerta.
  • Alteración de la frecuencia cardíaca: Otro de los síntomas de sobreentrenamiento más comunes —y graves— es la alteración de la frecuencia cardíaca estando en reposo, lo que supone un aumento del consumo de oxígeno, una elevada tensión arterial y anormalidades, en general, en el electrocardiograma.

Cómo curar el sobreentrenamiento

Si compruebas que estás padeciendo algunos de estos síntomas, lo más aconsejado siempre será acudir a un doctor para ser diagnosticado. Ten en cuenta que esto puede agravarse e incluso durar desde varios meses a un año. Por ello, cuanto antes le pongas solución más pronto te recuperarás.

A continuación, es aconsejable que consultes a un entrenador personal. Este puede asesorarte con los entrenamientos que debes realizar o si debes suspenderlos de inmediato para evitar una lesión muscular o esquelética. El síndrome del sobreentrenamiento no implica tener que dejar de realizar ejercicio necesariamente, pero todo depende de la gravedad de cada persona y cómo le esté afectando. Independientemente de ello, será necesario cambiar de cambiar los hábitos y métodos que han sido empleados en la forma de cómo ganar masa muscular. Ten cuenta lo siguiente a la hora de cómo curar el sobreentrenamiento:

  • La dieta: Es fundamental que cambies tu dieta si estás siguiendo una para conseguir una mayor masa muscular. Los alimentos para ganar masa muscular deben contener una mayor cantidad de carbohidratos —como el pan, la pasta, el arroz, las legumbres…—. Concretamente durante los periodos de entrenamiento en los cuales las cargas son elevadas —independientemente de que trates de ganar masa muscular en casa o en el gimnasio—. Asimismo, sigue una dieta variada y equilibrada diaria.
  • Aspectos psicológicos: Comienza por asumir que tienes un problema y que es algo que afecta a muchas personas, ya que no es fácil evitar el sobreentrenamiento, especialmente si no tienes mucha experiencia en el mundo deportivo porque eres amateur. El síndrome puede haber interferido en los procesos fisiológicos y bioquímicos, por lo que es importante que sigas las recomendaciones del doctor a la hora de cómo curar el sobreentrenamiento.
  • Descansa: Al menos unas 8 horas diarias y un día a la semana de descanso completo sin realizar ningún tipo de ejercicio.
  • Reeducación del deportista: No te compares con el resto, cada individuo tiene un umbral de rendimiento diferente por lo que las cargas de entrenamiento deben ser individualizadas. Asimila que la forma de entrenar debe basarse en la calidad y no en la cantidad, así mismo, aprovecha para realizar ejercicios variados y no te centres una única actividad. Por último, ten en cuenta que la alimentación y el descanso es fundamental para obtener buenos resultados de manera saludable.

Si crees que puedes ser un gran entrenador personal, este es tu sitio.

Formación
La forma mas eficaz de aprender ¡En directo!
Te llamamos
¡Ahora!

    14 días de garantía (Sin preguntas)


    fivestars imagen