13/04/2022
¿QUÉ ES Y EN QUÉ CONSISTE LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA?
- La planificación deportiva de un entrenamiento consiste en tratar de llevar a cabo una secuencia lógica de cometidos con el fin de lograr los objetivos que se pretenden.
- Algunos de los pasos son analizar el trabajo anterior y los logros, definir los nuevos objetivos y establecer la cantidad y el tipo de trabajo.
- La división del entrenamiento en periodos según el tiempo es otra de las pautas esenciales.
La planificación deportiva del entrenamiento consiste en tratar de llevar a cabo una secuencia lógica de cometidos con el fin de lograr los objetivos que se pretenden. Para llegar al éxito, se ha de contar con un análisis concienzudo con amplia información para planificar un buen entrenamiento y alcanzar los resultados previstos.
Es primordial tener en cuenta para establecer unas pautas correctas en la planificación deportiva de un entrenamiento el tipo de deporte, el entrenador, las características, el nivel y la disponibilidad de entrenar del deportista así como el material y las instalaciones disponibles. Sin embargo, hay una serie de pasos comunes:
Lo primero que se debe hacer es analizar los entrenamientos previos del atleta y los resultados que obtuvo con éste con anterioridad, lo que permite identificar las condiciones del deportista y evaluar su actividad. Es importante además definir los objetivos que se quieren lograr, que deben ser ambiciosos, realizables y factibles para el atleta.

Determinar la cantidad y el tipo de carga de trabajo para alcanzar los objetivos es el siguiente paso esencial para planificar un entrenamiento. Las cargas son los ejercicios, las repeticiones, las series, entre otros, y su objetivo final es alcanzar una super compensación que permita al deportista progresar en todo el proceso del entrenamiento.
Hay algunos factores que determinan la carga que va a soportar el atleta; su experiencia con los procesos de entrenamiento, su edad cronológica, los objetivos de planificación deportiva a largo plazo o la etapa de formación en la que se encuentra el deportista, entre otros.
Lo próximo es seleccionar los medios de entrenamiento y métodos idóneos para que el deportista alcance estos objetivos. Otro punto muy importante es la división del entrenamiento en periodos de una semana (microciclos), de un mes (mesociclos) o de un año (macrociclos). Estos últimos deben finalizar con un periodo de descanso (descanso activo) para recuperar de manera física y psicológica el organismo y estar listo para afrontar el próximo periodo de carga.
Al finalizar el periodo de competición, es importante comparar los objetivos definidos al principio de la planificación deportiva con los resultados logrados con el fin de corregir errores o desvíos del programa de entrenamiento. Tras esto, hay un periodo orientado hacia las actividades de descanso activo.

Webgrafía y Bibliografía
- Vasconcelos Raposo, A (2009). Planificación y organización del entrenamiento deportivo (2ª edición). Badalona, España: Paidotribo. p. 198.
- Quiroga, J.E (21 de enero de 2022). Bases de la planificación del entrenamiento. SporTraining. Revista técnica del deporte de competición.
- Moreira, R.F y Cano, L (febrero de 2014). Guía para la planificación del entrenamiento deportivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189. Artículo