22/11/2022
¿Qué es y para qué sirve la masoterapia?
En las personas que practican deporte a diario, y llevan a cabo entrenamientos intensos, es muy común la aparición de lesiones o dolencias. Por suerte, existen técnicas que actúan en la zona lesionada para aliviar el dolor y promover su recuperación. Una de ellas es la masoterapia. Y es que, aunque la técnica de sus ejercicios sea precisa y estén supervisados por un profesional, es normal sufrir alguna molestia en determinadas ocasiones.
A continuación explicaremos qué es la masoterapia y de qué manera puede ayudar a los deportistas. Se trata de una información súper útil, por ejemplo, para cualquier entrenador personal o profesional que busque brindar un mejor servicio en el ámbito deportivo.

¿Qué es la masoterapia?
Cuando hablamos de esta técnica, una de las primeras dudas que aparecen es qué es y para qué sirve la masoterapia. Como definición más básica, podríamos decir que es una praxis integrada en el paraguas de la fisioterapia y que consiste en la aplicación de masajes terapéuticos. Estos tienen como finalidad el tratamiento de lesiones y enfermedades.
Si ahondamos en los tipos de masoterapia, podemos mencionar masajes de distintas características. Por ejemplo, la que aquí nos interesa es la masoterapia enfocada en el masaje deportivo, pero hay otras como la relacionada con el masaje linfático, neuromuscular, miofascial, criomasaje, masaje periostio o de Dicke.
Hay muchos más, pero estos nos sirven para entender qué es la masoterapia. Sea como sea, la definición de masoterapia nos lleva a hablar de beneficios como la mejora de la circulación sanguínea o la eliminación de sustancias tóxicas del cuerpo. Sin duda, es una técnica que podrías recomendar a tus clientes para mejorar su bienestar.
¿Para qué sirve la masoterapia?
Una vez que se ha aclarado en qué consiste la masoterapia, veamos qué aplicaciones tiene en el ámbito de la salud y el deporte. Como decíamos al inicio, tener esta información en tu mano te dará la posibilidad de ayudar a tus clientes de un modo más preciso y completo.
Mejorar la circulación
Uno de los grandes beneficios de la masoterapia es su capacidad para mejorar el transporte del oxígeno por la sangre. Su efecto más inmediato es una notable reducción en la retención de líquidos y sensación de dolor en las piernas, así como de la hinchazón.
En deportistas que sufren este problema, aplicar masoterapia les ayuda a mejorar su movilidad y a disminuir los dolores asociados para aumentar su rendimiento.
Aportar sensación de bienestar
Entre los efectos de la masoterapia cabe destacar la liberación de endorfinas. De manera inmediata esto produce una grata sensación de bienestar que, junto con la práctica habitual de ejercicio, ayuda a eliminar depósitos de grasa.
Este tipo de técnicas pueden suponer una gran contribución para aquellos deportistas que desean bajar de peso.
Sumar flexibilidad
Si consultamos a los expertos, nos dirán que una de las indicaciones de la masoterapia está ligada con la flexibilidad. Si te encuentras con deportistas que necesitan ganar flexibilidad en sus músculos, estos masajes son altamente recomendados.
Sirven, además, para liberar tensiones y fortalecer espalda, cuello y hombros, zonas donde suele acumularse bastante tensión y dolor.
Tratar y prevenir lesiones
Por último, si te sigues preguntando para qué sirve la masoterapia y cómo puede ayudar a un deportista, esta es quizás la parte más interesante. Es altamente efectiva en la prevención y tratamiento de lesiones deportivas. Sirve para tratar, por ejemplo, esguinces, contracturas musculares, rotura de fibras o fracturas.
Además, al liberar tensión en determinadas zonas del cuerpo, favorece la prevención de lesiones en el deporte. Normalmente, es una técnica que se aplica en deportistas que necesitan alta preparación, y se lleva a cabo antes, durante y después de las sesiones.
Como ves, esta técnica puede ayudar a tus clientes de distintas maneras. Aún así, es recomendable informarse bien de las contraindicaciones de la masoterapia, antes de aconsejar su uso.
Webgrafía y Bibliografía
- Topdoctors
- Mayo Clinic (12 de febrero de 2021)