11/09/2022
TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES
– Las fibras lentas se caracterizan por tener menor diámetro, menor nivel de fuerza y una elevada resistencia al músculo.
– Las rápidas, por el contrario, cuentan con un mayor diámetro, poca resistencia y mayor nivel de fuerza.
– Las fibras intermedias son un compendio de las dos anteriores.

Si te interesa el fitness y la nutrición, probablemente hayas oído hablar de las fibras musculares. Pero, ¿sabe cuáles son los diferentes tipos de fibras? Sigue leyendo este artículo para descubrir la diferencia entre las fibras musculares rápidas y lentas.
¿Qué son las fibras musculares?
Los músculos (humanos o animales) están formados por varios tipos de fibras. Cada una tiene características y capacidades diferentes que pueden estimularse con el entrenamiento adecuado. Las fibras musculares del cuerpo humano son las células que forman los músculos y se contraen y relajan a diferentes velocidades.
¿Qué tipos de fibras musculares existen?
Las fibras musculares del cuerpo humano son las células que forman los músculos y se relajan y contraen a diferentes velocidades. Existen tres tipos:
- Tipo I –también llamadas lentas o rojas
- Tipo IIA –intermedias
- Tipo IIB o IIX –las denominadas rápidas o blancas
Características de las fibras de contracción lenta (tipo I)
La característica de las fibras lentas, denominada así por la velocidad a la que se contraen, es que tienen menor diámetro y, por consiguiente, menores niveles de fuerza. Su lenta contracción le da al músculo una gran resistencia a la fatiga, lo que permite que el ejercicio dure largas horas, cómo en deportes como maratones, ciclismo o carrera de montaña.
La tonalidad rojo oscuro con las que cuenta este tipo de fibras proviene de las enormes cantidades de capilares sanguíneos y mioglobina.
- Tienen una alta capacidad oxidativa
- Utilizan el oxígeno para generar energía
- Son resistentes a la fatiga
- Son responsables de los esfuerzos continuos que requieren poca potencia; como mantener una buena postura o llevar cargas pesadas durante largos periodos de tiempo.
Características de las fibras intermedias (tipo IIA)
El intermedio o IIA, denominado así por el tamaño de su diámetro, es el tercer tipo de fibra muscular, que presenta diferentes rasgos de las descritas anteriormente. Su tonalidad rosácea proviene de sus enormes cantidades de capilares, mitocondrias y mioglobina. Sin embargo, tienen la capacidad de contraerse a una velocidad rápida, con una resistencia moderadamente alta a la fatiga.
Características de las fibras rápidas (tipo IIB)
Por otro lado, observamos las fibras rápidas, que a diferencia de las lentas se caracterizan por un diámetro mayor y número de miofibrillas -estructura contráctil que se encuentra dentro del citoplasma de los miocitos del tejido muscular y les da la propiedad de contracción y de elasticidad-, cuya característica principal es la generación de mayor fuerza.
En este caso, es muy elevada su rapidez a la hora de contraerse, lo que ocurre en intensas actividades anaeróbicas como atletismo o halterofilia, en la que las fibras se fatigan rápidamente. Su contenido en mioglobina, capilares y mitocondrias es bajo y causa esta apariencia de color blanco. La glucolítica es su principal vía de obtención de energía.
Cada persona poseerá una cantidad diferente de fibras lentas y de fibras rápidas, puesto que esto es una cuestión genética. Sin embargo, algunos autores señalan que el porcentaje de fibras puede modificarse y adaptarse según el tipo de entrenamiento de fuerza y resistencia.
Según los autores González Badillo y Gorostiaga, en su libro “Fundamentos del entrenamiento de la fuerza: Aplicación al alto rendimiento deportivo”, el entrenamiento de la fuerza es capaz de transformar un tipo de fibra 2B a 2A realizando entrenamientos que se caractericen por una velocidad de ejecución media/baja, un alto número de repeticiones y un carácter del esfuerzo elevado.
Otras opciones serían pasar de tipo 2A a 2B con entrenamientos que se caractericen por una velocidad de ejecución máxima, además de realizarse con cargas bajas/medias, carácter del esfuerzo bajo y bastante tiempo de descanso o de tipo 1 a 2 -con las mismas características al pasar de 2A a 2B.
Si estás interesado en una carrera en fitness o nutrición deportiva, echa un vistazo a los programas de fitness y cursos de nutrición deportiva ofrecidos en FiveStars International Graduate School. Nuestro profesorado está formado por profesionales certificados y ofrecemos una variedad de cursos que se adaptan a diferentes niveles de experiencia.
Webgrafía y Bibliografía
- Wilson, J. M., Loennecke, J. P., Edward, J., Wilson, G. J., Zourdos, M. C., Jeong-Su, K. (2011). The Effects of Endurance, Strenght and Power Training on Muscle Fiber Type Shifting. The Journal of Strength and Conditioning Research. https://journals.lww.com/nsca-jscr/Fulltext/2012/06000/The_Effects_of_Endurance,_Strength,_and_Power.37.aspx
- Jorge De Hegedus (1993). Tipos de Fibras Musculares y su Relación con el Entrenamiento Deportivo. Grupo sobre entrenamiento (G-SE). https://g-se.com/tipos-de-fibras-musculares-y-su-relacion-con-el-entrenamiento-deportivo-175-sa-q57cfb2711165b
- Cragnulini, F (7 de julio de 2015). Fibra muscular. Grupo sobre entrenamiento (G-SE). https://g-se.com/fibra-muscular-bp-J57cfb26dbc0d7
- Sánchez, P (28 de octubre de 2020). Diferentes tipos de fibras musculares. Mundo entrenamiento. https://mundoentrenamiento.com/tipos-de-fibras-musculares/#:~:text=Las%20fibras%20musculares%20pueden%20dividirse,IIA%20y%20tipo%20IIB%20respectivamente.