15/09/2022
Guía Entrenamiento Calistenia P1: Qué es calistenia y para qué sirve
La calistenia es un claro ejemplo de que el ejercicio puede practicarse en cualquier lugar aprovechando el mobiliario que tenemos en casa o en el exterior y sin necesidad de tener que comprar pesas o material deportivo. Este tipo de actividades se han popularizado mucho con el paso del tiempo y en la actualidad podemos encontrar miles de deportistas que lo practican en casa, en el parque o en otros espacios abiertos. En esta Guía de Entrenamiento Calistenia vamos a explicarte paso a paso todo lo que necesitas saber sobre este tipo de ejercicios. Analizamos a fondo la calistenia, qué es, cómo empezar calistenia y, por supuesto, respondemos a la pregunta de para qué sirve la calistenia. ¡Sigue leyendo nuestra guía para aprender más sobre este sistema de entrenamiento!
¿Qué es calistenia?
El significado de calistenia se basa en las palabras del griego “kallos”, que significa belleza y “sthenos” que significa fortaleza. Se trata de un sistema de entrenamiento que se basa en la realización de ejercicios aprovechando el propio peso corporal para trabajar los diferentes músculos y alcanzar la belleza del cuerpo en movimiento. El significado de calistenia más puro implica la realización de este tipo de ejercicios sin ningún tipo de cargas adicionales ya que el propio cuerpo es el que ejerce la resistencia, de manera que se trabaja tanto la fuerza como la capacidad cardiovascular, entre otras.
La calistenia es ideal, además, para trabajar la flexibilidad, así como la agilidad y la coordinación. Se trata de una de las disciplinas más efectivas a la hora de unir cuerpo y mente y mejorar la movilidad. Ahora bien, cuando hablamos de calistenia, qué es y dónde se practica hay que tener en cuenta que este tipo de entrenamiento suele realizarse de forma autónoma en parques especiales —aquellos que cuentan con barras de metal para hacer dominadas o bancos para flexiones y abdominales—, aunque a día de hoy cada vez hay más gimnasios que ofrecen este tipo de espacios específicos.

¿Para qué sirve la calistenia?

Ya hemos respondido a qué es la calistenia y dónde se practica, veamos ahora para qué sirve la calistenia. La calistenia es un tipo de entrenamiento que aprovecha el peso del cuerpo para adquirir resistencia y un mayor acondicionamiento físico. Este tipo de entrenamiento cuenta con una gran cantidad de funciones puesto que sirve también para adelgazar y perder grasa corporal —ya que incrementa el gasto calórico—, y para ganar masa muscular —aunque existen entrenamientos más específicos para conseguirlo—. Otra de las funciones de la calistenia es la de prepararnos físicamente para realizar otro tipo de rutinas y ejercicios más exigentes, como los entrenamientos para hipertrofiar músculos. En resumen, estas son las funciones de la calistenia:
- Ganar resistencia.
- Ganar fuerza.
- Mejorar la capacidad cardiovascular.
- Adelgazar.
- Ganar masa muscular.
- Preparar para rutinas más intensas.
- Mejora la flexibilidad, agilidad y coordinación.
Todas estas actividades ayudarán a mejorar la condición física de la persona que practica la calistenia. Además, al trabajar con el propio peso corporal, es menos probable sufrir lesiones a causa de un exceso de carga, a diferencia de los que suele ocurrir con otro tipo de ejercicios —cuando no se hace caso a las advertencias y hay excesos—.
Beneficios y ventajas de la calistenia
Después de explicar qué es calistenia y para qué sirve, vamos a continuar con los diferentes beneficios y ventajas de la calistenia. Algunas de las más señaladas para las personas que la practican son las siguientes:
- Mejora general de la condición física: Los ejercicios de calistenia son de gran ayuda para conseguir una mejora general de la condición física, a diferencia de otras actividades en las cuales se trabaja únicamente una zona del cuerpo.
- Puede practicarse en cualquier lugar: Una de las ventajas principales de la calistenia es que puede practicarse en cualquier lugar. Da igual si es en casa, en un parque, en un gimnasio, en la playa o en una plaza.
- La inversión es mínima: No se necesita hacer una inversión en material de entrenamiento ya que solo necesitarás el peso de tu cuerpo. Incluso, no tendrás que pagar por apuntarte a un gimnasio.
- Los beneficios se notan rápidamente: En tan solo dos semanas comenzarás a notar cambios si practicas la calistenia de manera regular. Se puede notar, por ejemplo, en una menor acumulación de la grasa en el abdomen y en las caderas.
- Identidad de grupo: Otra de las ventajas señaladas de la calistenia es la de reforzar la identidad de grupo. Y es que, por lo general, la calistenia suele practicarse junto a otras personas —en parques públicos con otros deportistas, plazas…—. Esto aumentará la motivación y el apoyo en grupo.
Cómo empezar la calistenia

Para responder a cómo empezar la calistenia lo primero que tienes que hacer es comenzar a trabajar la movilidad —en caso de que lo necesites— entendiendo esta como la capacidad de movimiento del cuerpo sin limitaciones. Por ejemplo, los ejercicios para la movilidad de la columna torácica o para el hombro. Por supuesto, antes que nada, no te olvides de los ejercicios de calentamiento. A continuación, podrás pasar a experimentar con otras rutinas de ejercicios basadas en las sentadillas, las flexiones, las dominadas y cualquiera de las variantes de estas. Conforme aumentes la intensidad, la fuerza irá creciendo. Por lo general, la calistenia puede iniciarse sin problemas ya que no se necesita un recorrido previo en el mundo del deporte o de la actividad física. En la calistenia encontrarás varios ejercicios para principiantes, o con variantes, recomendados para quienes no tienen experiencia. Puedes encontrar algunas de las rutinas de ejercicios de calistenia más aconsejadas en este artículo: Entrenamiento calistenia: qué es y rutinas para casa.
Ahora bien, al comenzar con la calistenia te recomendamos que optes por una rutina en casa o por una rutina de barras en el exterior. Los ejercicios de soporte son también muy recomendados para principiantes. Estos sirven para incrementar la musculatura y la fuerza, pero también la movilidad.